Articulos de formación y noticias de bolsa

El viernes pasado, en mi participación semanal en el programa “A media sesión” de Radio Intereconomía, me preguntaron sobre los cambios de cartera que habíamos recomendado durante estas semanas. A raíz de la respuesta, he recibido algunas consultas que requieren una explicación más profunda.

Escuela de Acciones presta el servicio de asesoramiento genérico no individualizado a Merisa Patrimonios, además de ceder contenidos de formación en exclusiva y de forma gratuita para sus clientes.

Pero la relación que mantenemos con esa entidad es tan cercana y estrecha, por afinidad y amistad personal con su máximo responsable Amador Barbado, así como con todo su equipo de colaboradores, entre los que se encuentra mi hijo Pablo, que me permite tener un conocimiento bastante aproximado de los instrumentos de inversión y porcentajes de distribución en cada segmento de renta fija, variable o inversiones alternativas en las carteras de cada cliente. Incluso muchos de los clientes actuales de Merisa Patrimonios en algún momento han sido alumnos de los programas de formación en los que he participado en el pasado.

Con carácter general en Escuela de Acciones hemos defendido que, salvo en situaciones muy singulares y en los casos en los que se quiere incorporar en cartera algo muy concreto, como pueden ser las acciones de una empresa o una emisión de deuda en particular, somos partidarios de realizar las inversiones a través de fondos de inversión. Eso nos ayuda a diversificar dentro de un mismo tipo de inversión y nos evita tener que ser excesivamente precisos en cuanto al momento y el precio de la inversión.

Las carteras de los clientes de Merisa ya contaban con una distribución de inversiones excelente antes de que desataran las caídas del mes de marzo en renta variable y las de renta fija a principios de abril. El impacto de los descensos en renta variable fue inferior en las carteras y en renta fija se consiguió consolidar la mayor parte de los beneficios acumulados antes de que se desplomaran esa clase de activos en los primeros días de abril. El reparto entre las clases y tipos de activos de los clientes de Merisa están adaptadas a las características, necesidades posibles en diferentes plazos y a las circunstancias personales de cada cliente. Por ese motivo, cabía la posibilidad de dejar las carteras tal y como estaban.

Sin embargo, la aparición de uno de esos acontecimientos que se presentan por sorpresa y que no estaban en la lista de posibles sucesos a los que atender, como fue la paralización de la actividad económica simultánea y de gran calado para muchos sectores y zonas geográficas, aportó tres premisas que no se debían pasar por alto:

  • Los recortes habían afectado casi por igual a activos que no se debían ver afectados por esta crisis o que incluso se verían beneficiados por la situación.
  • La recuperación no sería simétrica, sino que sería diferente en cuanto a dimensión económica y temporal en cada uno de los segmentos afectados.
  • Si a continuación, o tras un rebote más o menos prolongado, se produjera una segunda fase de caídas sería más selectiva que la observada durante las tres primeras semanas de marzo.

Por esos motivos la recomendación fue trasladar las inversiones desde fondos generalistas, como los que tuvieran referencia en índices globales o aquellos con repartos equitativos entre temáticas o sectores, hacia otros que fuesen específicos de las áreas de inversión que mayor seguridad y rapidez nos ofreciesen en la recuperación.

Temáticas como la salud, seguridad digital, consumo básico o educación -con sus servicios asociados-, tomaron más importancia que el transporte, la agricultura o el turismo. Países menos endeudados y con mayor capacidad industrial o de recursos, frente a los más endeudados y dependientes del sector terciario de la economía. Emisores de deuda más solventes, en vez de otros con mayores problemas de subsistencia. Son algunos ejemplos de los cambios genéricos propuestos.

Además, se orientó la selección de gestores y fondos hacia aquellos que habían demostrado mayor flexibilidad y capacidad de adaptación, reflejada en una ventaja sostenible sobre sus índices de referencia. Y no solo en cuanto a la habilidad en los cambios en la cartera dentro del fondo, sino en la facilidad para aumentar o disminuir la exposición del fondo ante picos desmesurados en la evolución de las acciones, para explicarlo mejor: que tuvieran las mínimas limitaciones en cuanto a la cantidad de dinero sin invertir.

Gestoras independientes mejor que las de grupos bancarios, porque los resultados de las primeras son mejores y más baratos que los de las segundas quienes, por cierto, los bancos, son los que más dinero captan de los ahorradores.

Un mes y medio después, el conjunto de decisiones propuestas en comparación con la composición previa de las carteras, nos demuestra que hay cambios que no necesitan de estudios con mucho detalle sino de bastante sensatez. El resultado está siendo muy positivo. Por supuesto que podría haber sido mejor y trabajaremos para que lo sea en el futuro, pero ha sido bueno actuar y no permanecer bloqueados en estado de conmoción.

Se darán nuevas situaciones en el futuro y esperamos contar con la misma confianza que la percibida en los peores momentos. Creo que para eso está el asesoramiento, no para ponerse medallas e inundar con verborrea innecesaria los momentos de calma y bonanza, sino para tranquilizar, explicar y proponer soluciones en las situaciones más tensas.

Parafraseando una cita: “Sed fuertes, aguantad. Hacemos lo que podemos”. Nosotros sí estaremos ahí cuando llegue el momento.

Un fuerte abrazo.

Jorge Del Canto.

Director de Escuela de Acciones y asesor del fondo Esfera III España Opción Activa.

Como continuación de mi comunicado del pasado día 22 de marzo, sobre la intervención de Esfera Capital Agencia de Valores y su implicación sobre los partícipes de los fondos gestionados por Esfera Capital SGIIC, os traslado la información que obra en mi poder desde la tarde de ayer.

Si no lo habéis recibido ya, en los próximos días os llegará un correo electrónico desde Esfera Capital en el que se informa que su absorción, tanto de la Sociedad Gestora como de la Agencia de Valores, por parte de Andbank. Además de algunas informaciones generales, en ese correo aparece un enlace hacia una carta de bienvenida firmada por Carlos Asa Miranda, Consejero Delegado de Andbank.

https://assets.ctfassets.net/x93y3y6tppr4/50aH1FRXldgo8u60NzWNF8/3140a502acbf80665ea21cf1dd1df7c6/Carta_de_bienvenida_a_Andbank.pdf

Tanto en el correo de Esfera, como en la carta de bienvenida de Andbank y en la información que ya figura desde anoche en la página de internet de Andbank, parece ser que el acuerdo tiene alcance sobre las cuentas y saldos abiertas en Esfera Capital Agencia de Valores y no solo sobre la Sociedad Gestora de Esfera Capital. Este detalle tendría transcendencia sobre los saldos líquidos en las cuentas de Esfera Capital AV en el momento de la intervención del pasado día 20 de marzo.

Sin embargo, en este momento, no hay información oficial publicada por la CNMV al respecto. Por tanto, los detalles de esta operación y la implicación hacia vosotros como clientes de Esfera y partícipes del fondo Esfera III España Opción Activa debemos tomarla como algo muy probable y con algunas reservas. Hay muchas luces, pero también alguna sombra respecto al acuerdo. 

Al respecto he de decirte que, como asesor del fondo, no he sido contactado por parte de Andbank y tampoco he recibido información respecto al mantenimiento y las condiciones que mantendré con esa entidad una vez que se complete la absorción. Sospecho que serán las mismas que ahora tenía con Esfera Capital, pero es algo que queda en el espacio de las conjeturas.

Como asesor del fondo España Opción Activa, salvo en las sesiones del día 23 y 24 de marzo en las que evité operaciones sobre acciones del Mercado Continuo Español, he realizado las operaciones de gestión con absoluta normalidad y en todo momento he tenido abiertos todos los canales de comunicación, validación, compensación, liquidación y de supervisión habituales en este tipo de instituciones de inversión colectiva.

Como siempre pero más con un asunto tan delicado como este, para evitar que la información conduzca a errores, el próximo martes intentaré obtener el máximo número de detalles para poder informarte con mayor seguridad y claridad que en este momento. 

Te recomiendo que evites sacar conclusiones por la información que puedas encontrar en foros y medios de comunicación, más proclives a la inmediatez de la información que a su calidad. 

Para cualquier duda, como siempre y como no podría ser de otra manera, me tienes a tu entera disposición.

Respecto a la información que se puede leer en la página de internet de Andbank.

https://www.andbank.es/esfera-gestion/

En este momento no puedo confirmar o desmentir que son “clientes con operativa de derivados”. Si se trata de quienes habían marcado esa facultad operativa en el alta de la cuenta o de quienes, de forma efectiva y real, hubieran realizado operaciones de derivados en la cuenta afectada. 

La expresión “que sólo tuvieran efectivo en la cuenta” puede tener más importancia de la que parece. Andbank podría estar incluyendo en el acuerdo a aquellas cuentas que, aún habiendo realizado operaciones de derivados o no, además de efectivo tuviesen participaciones de algún fondo de inversión y que no contasen con el servicio de gestión o asesoramiento de carteras.

Ignoro a ciencia cierta en este momento si aquellos clientes que tenían pendiente algún proceso para la validación de su cuenta en Esfera Capital AV si tendrán que completar el proceso actual o si deberán comenzarlo de nuevo en Andbank o Myinvestor.

De facto, parece ser que Andbank anticipará las cantidades cubiertas por el FOGAIN.

Al igual que Andbank, recomiendo paciencia. Aún es pronto para saber si es mejor abrir cuenta en Andbank o hacerlo en Myinvestor en clientes nuevos. Los que tuvieran cuenta en Esfera se pueden encontrar con una duplicidad incómoda por abrir una segunda cuenta en Andbank o Myinvestor. Es más prudente esperar.

Esfera III España Opción Activa es uno de los quince que ya son contratables. Pero recomiendo paciencia y prolongar el periodo de “cuarentena” hasta el día 26 de abril. Entonces ya conoceremos, si no todos, la mayoría de los detalles que os afectan a vosotros como partícipes y a mi como asesor del fondo.

El quince de marzo Escuela de Acciones remitió un primer análisis de la situación titulado “A grandes males, grandes remedios”.

Era un relato más cargado de presunciones fundadas que de eventos convalidados, que los clientes de Merisa Patrimonios recibieron y ahora también recibirán con mayor detalle de argumentos, acompañados de una serie de recomendaciones genéricas que sus asesores se encargarán de trasladar a cada cliente según su cartera y situación particular.

El mejor momento para invertir

El miedo es libre de crecer, de adueñarse de un espacio tan grande de nuestras mentes que apenas deje un rincón para la razón, hasta el extremo de quedarnos inmóviles y sin reaccionar o, peor aún, hacerlo en sentido opuesto a lo racional.

Hasta hace poco más de un mes, todos coincidían en que 2009 y 2012 fueron los mejores años para invertir en los últimos quince años.

ibex35 crisisEn aquellas fechas solo unos pocos nos atrevimos a definir la situación como una excelente ocasión para invertir.

Hoy vivimos una situación parecida. Tal vez haya precios mejores más adelante, pero los que tenemos al alcance de la mano son tan buenos que hace cinco semanas solo podíamos soñar con ellos.

Con las inversiones podemos adoptar tres posturas básicas: Invertir, desinvertir o nada. Desinvertir me parece la peor idea y nada creo que es demasiado poco para la ocasión.

¿Ha llegado el momento de actuar?

Hoy han cambiado bastantes cosas. Conocemos algunos hechos confirmados, hay datos sobre el impacto de las medidas de paralización de la actividad en todo el mundo y contamos con previsiones más precisas sobre las consecuencias de la propagación de las medidas adoptadas contra el covid-19.

Hechos, datos y previsiones

La fase de pánico fue muy democrática; como se diría hoy en día. Ningún tipo de activo fue discriminado. No importaba la calidad de la deuda, ni hubo una clara distinción de empresas por su posición o por su actividad, tampoco de países menos afectados, en situación de mejora o con mayor capacidad de recuperación.

Ya no pilla por sorpresa que más países se sumen a la paralización de la actividad. Los incumplimientos de previsiones por parte de las empresas y las revisiones de calificación de su deuda ya están a la vista. Son directamente proporcionales al sector de la actividad, a sus ventajas competitivas en este entorno, a su posición financiera y a su disposición de recuperación cuando se vayan levantando las restricciones.

Las medidas paliativas por parte de los bancos centrales, gobiernos y otros agentes, tienen precedentes en cuanto a su contundencia, pero no en rapidez. Las previsiones de crecimiento económico, si bien apuntan a una recesión en bastantes países, en algunos de forma inevitable y en otros con bastante grado de probabilidad, coinciden en señalar qué economías mantendrán un nivel de crecimiento más reducido pero aceptable y cuáles tendrán capacidad de reponerse de la crisis de manera más rápida y amplia.

La guerra en el mercado de petróleo, que había quedado en un segundo plano, se ha relajado con las primeras intervenciones de Estados Unidos en ese mercado y hoy parece más próxima a un acuerdo entre sus principales protagonistas, Rusia y Arabia Saudí, que a un aumento de la tensión. La OPEP ha quedado herida, pero no muerta.

La volatilidad reflejo de los mayores temores, como en Roma en los idus de marzo del año 44 a.C., se manifestó con un pico inédito el día 16 de marzo. Sigue alta y será alta durante una buena temporada, pero ha corregido algo más de la mitad de su exceso.

Con esos ingredientes podemos esperar algunos nuevos capítulos de descensos y amplias fluctuaciones, pero no una nueva serie de pánico generalizado. Eso ya pasó y será muy difícil volver a engañar al dinero. Tanto los rebotes como los capítulos de corrección serán más selectivos.

Hoy no podemos confirmar o desmentir que los niveles de descuento no se vayan a ampliar. Tal vez dentro de unos meses y con seguridad dentro de unos años lo sabremos. Pero la presunción de que están muy cerca en precio y tiempo es muy alta.

¿Qué hacer?

Si duda no invierta y si lo hace no dude.

Si su cartera actual estaba bien diversificada entre clases de inversión y tipos de activos, adaptada a su situación personal y familiar, tanto en lo económico como en lo relativo a estilo de vida y tolerancia a la volatilidad, puede dejarla tal y como está. Se recuperará como en tantas otras ocasiones en el pasado. Recuerde que está demostrado que se ha perdido más intentando evitar las caídas que soportándolas.

También puede recomponer la cartera, para centrar las inversiones en aquellos sectores, países y clases de activos con mejores expectativas a corto, medio y largo plazo.

Lo que también es recomendable es que invierta una buena parte de la liquidez que le quede. Apunte hacia aquellos mercados y activos con mayor claridad en cuanto a sus posibilidades de recuperación y crecimiento. Eso sí, respete siempre los límites de su tolerancia a las fluctuaciones y los de sus circunstancias familiares y económicas.

Desde luego que, pase lo que pase, salvo que no le quede otro remedio por una necesidad ineludible, no huya. No venda cuándo la mentalidad debe ser compradora.

Jorge Del Canto.

Director de Escuela de Acciones y asesor del fondo Esfera III España Opción Activa.

Si eres partícipe de España Opción Activa, contacta con nosotros por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

Comunicado de la CNMV sobre Esfera Capital Agencia de Valores

Quienes ya me conocéis, sabéis que no me gusta difundir información que no esté comprobada y contrastada o que sea parcial. Soy un enemigo declarado de la inmediatez informativa de nuestro tiempo y del sensacionalismo que fomenta y suele acompañar a las prisas de querer ser el primero en contar las cosas, lo que a su vez suele ser causa de imprecisiones, exageraciones y decisiones precipitadas. Quienes aún no me conocéis lo suficiente, lo iréis comprobando.

Es mejor informar bien que hacerlo rápido, porque es mejor la información completa y veraz que la falta de información y, ésta última, es mejor que contar con una mala información.

Intervención de Esfera Capital AV SA por la CNMV

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a solicitud y petición de la sociedad Esfera Capital AV, SA (AV = Agencia de Valores), a las 20:32 h. del viernes día 20 de marzo (1) ha hecho público en un comunicado la decisión de intervenir esa agencia de valores.

https://www.cnmv.es/Portal/verDoc.axd?t={391ec1fe-da17-4031-b14c-857ba437f255}

El comunicado aclara varios puntos de interés para los partícipes del Fondo Esfera III España Opción Activa FI, en común para todos los partícipes de otros fondos e instituciones de inversión colectiva gestionados por Esfera Capital Gestión SGIIC (Sociedad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva), una entidad distinta a la intervenida.

  • La intervención se realiza a petición de Esfera Capital AV.
  • La intervención se comunica a las 20:32 h.
  • Es una mera intervención (supervisión y control de la situación) sin sustitución de administradores.
  • La incidencia que ocasiona la petición y la decisión posterior de la CNMV es por un desfase patrimonial (saldo neto negativo) en un número limitado de cuentas de clientes abiertas exclusivamente en la entidad intervenida.
  • No afecta a otras sociedades del grupo, como Esfera Capital Gestión SGIIC. En particular no afecta al patrimonio o situación financiera de los fondos gestionados y otras instituciones de inversión colectiva gestionados por ésta.

(1) La fecha y la hora del comunicado de la CNMV tiene más importancia de lo que parece.


 

Consecuencias Generales

La CNMV intervendrá todos los saldos líquidos no comprometidos en la contratación de instrumentos financieros (dinero en cuenta) depositados en cuentas abiertas en Esfera Capital AV antes de la hora de emisión del comunicado.

A partir de ese momento cualquier cuenta abierta en Esfera Capital estará bloqueada, lo que de facto implica que no podrá: aceptar ingresos de dinero, retiradas de dinero, utilización del saldo para la contratación de cualquier instrumento financiero. Una transferencia de dinero realizada hacia una cuenta en Esfera Capital AV, que llegue a la entidad depositaria después de las 20:32 de ayer, deberá ser rechazada y devuelta a su origen. Del mismo modo que no se admitirán retiradas de dinero después del momento del comunicado, ni suscripciones a fondos de inversión realizadas antes de la hora límite para tomar valor y efecto antes de la intervención (2).

Esa situación se prolongará hasta que haya una resolución definitiva que puede incluir: el saneamiento de la entidad y levantamiento de la intervención, venta de Esfera Capital a otra entidad o grupo debidamente registrado y autorizado a un nivel igual o superior al de la Empresa de Servicios de Inversión (ESI) intervenida, la liquidación (desaparición en lenguaje llano) de Esfera Capital AV o cualquier otra análoga a las anteriores que decida la CNMV. (3)

(2) En el fondo Esfera III España Opción Activa, esa hora son las 12 del mediodía del 20 de marzo de 2020. (3) Esta última “coletilla” viene al caso de la tendencia a querer dejar huella con decisiones sin precedentes. No se me ocurre cuál podría ser una respuesta diferente a las tres mencionadas.


 

Liquidación de Esfera Capital

Esfera Capital AV SA está adherida al Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN) que garantiza lo saldos líquidos de los clientes particulares (no empresas), hasta un límite de 100.000 euros por cada persona en el conjunto de la entidad (por cada DNI entre todos los saldos agrupados de cualquier cuenta abierta en la entidad).

Bajo este supuesto, una vez concluida la auditoría del saldo neto en favor de cada cliente, la entidad designada para la liquidación comunicará el importe a los interesados, para que puedan iniciar el trámite de reclamación al FOGAIN. 


Partícipes del fondo Esfera III España Opción Activa.

Un fondo de inversión consiste en una agrupación de partícipes sin personalidad jurídica. Por esa condición, para relacionarse con los mercados, necesita de la intervención de tres entidades distintas: Una Sociedad Gestora (SGIIC), una entidad depositaria y una empresa auditora.

La Ley del Mercado de Valores adaptada a la Directiva Europea MiFID (Markets in Financial Instruments Directive), obliga a que el patrimonio de cualquier institución de inversión colectiva esté depositado en la entidad depositaria y, por tanto, al margen de cualquier intervención o quiebra de la sociedad gestora.4

Aprovecho para comentar -aunque no sea el caso que nos ocupa- que, a su vez, la entidad depositaria debe tener el patrimonio del fondo en una cuenta segregada y fuera del balance de la entidad. Por lo que una intervención o liquidación de la entidad depositaria no mermaría el patrimonio del fondo.

La intervención no alcanza a la sociedad gestora del fondo y mucho menos al propio fondo. Esfera III España Opción Activa podrá seguir realizando sus operaciones. La intervención de Esfera Capital AV sí afecta al procedimiento de nuevas suscripciones o reembolsos del fondo Esfera III España Opción Activa.

Por favor, si eres partícipe del fondo, escríbeme a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con tu nombre y apellidos. Te remitiré el procedimiento para realizar suscripciones o reembolsos sin que el dinero pase por la cuenta de Esfera Capital AV y te incluiré en una lista de correo para que estés puntualmente informado.

Jorge Del Canto. Asesor del fondo Esfera III España Opción Activa.

Coronavirus - Bolsa

No creo que hayamos visto “lo peor” en esta etapa de fuertes descensos y aumento de la volatilidad. Tampoco en la propagación de la gripe provocada por el llamado coronavirus o Covid-19, ni en la alarma que se alimenta desde los medios y se instala en la población y menos aún en la respuesta de los gobiernos para tratar de evitar lo inevitable: el contagio de cientos de miles de personas.

No se escucha a los investigadores, profesionales y expertos en este tipo de enfermedades cuando informan de que su gravedad no es distinta a una gripe convencional. Los datos avalan a los científicos. Los grupos de riesgo, en los que aparecen los casos graves, son los habituales en otras gripes.

A lo que se presta atención es a las disposiciones que adoptan los gobiernos de países con nuevos casos confirmados, tan extraordinarias que no tienen precedentes. La población no entendería que, ante los contagios en poblaciones de sus ciudades, regiones o países, no se adoptaran medidas similares o aún más severas.

Adecuadas o no, lo real es que las restricciones están aquí y se mantendrán mientras estén en vigor. Igual que las consecuencias económicas a causa de esas medidas, que es lo que me interesa tratar en este artículo.

No me atrevo a dar un orden de las cosas. Estoy casi seguro de que las agencias calificadoras de la calidad de la deuda de los países pondrán bajo revisión a emisores como China y otros asiáticos, puede que también la de algún país europeo convaleciente en su incipiente y deseada recuperación económica. Habrá caídas en la valoración de la deuda soberana y también en la de las empresas que más pueden sufrir en su cuenta de resultados.

Manifestaciones primero y acciones contundentes después, por parte de los bancos centrales y otros organismos con capacidad para influir o inyectar más dinero (y deuda). Oiremos frases como aquel “haremos lo que sea necesario y, créanme, será suficiente” de Mario Draghi en julio de 2012.

El impacto económico se verá reflejado en el consumo, en la producción y, en general, en la evolución de la economía a nivel global. La reacción en los mercados financieros, tanto de renta variable como de renta fija, divisas o materias primas, seguramente magnifique la verdadera magnitud de los datos, tanto los malos como los anuncios de los buenos. Es una condición humana que cuando las cosas van mal se vean peor de lo que están y, viceversa, mejor de lo que son cuando las cosas van bien.

Creo que antes o después asistiremos a un episodio de verdadero pánico en los mercados financieros, de divisas. De esos en los que solo el hueco de las cotizaciones de los activos al inicio de la sesión pondrá los pelos de punta, como preludio de una caída mayor y el temor más atroz se apodere de quienes no apreciarán la oportunidad que representa la exageración.

Es ahí donde hay que mantener la cordura y, si puede ser, la cartera preparada. Es ahí donde un gestor o su asesor demuestre la frialdad y experiencia que le hace acreedor y merecedor de sus honorarios y no se deje arrastrar por los mensajes del fin del mundo.

Creo que hasta las primeras proclamaciones de las intenciones de los bancos centrales de que no se les vaya el tinglado por el retrete del pánico, probablemente el miércoles o jueves de esta primera semana del mes de marzo del año 2020 de nuestro Señor, al que todos se encomendarán en algún momento, los mercados estarán huérfanos de protección.

Cuidado con creerse que el primer rebote le lleve a imaginarse el cielo, ante la primera manifestación y respuesta de los agentes económicos. Del pánico no se suele salir solo con las palabras. Si se han perdido una oportunidad no corran detrás de ella, es fácil que se ponga de nuevo a tiro.

Para concluir le pego una cita de José Antonio Fernández Hódar, publicada en febrero de 2016 en el diario Expansión. Me gustó tanto que aún me corroe la envidia por no haber sido su autor. Viene al pelo y dice así:

“Las Bolsas no son como el Titanic, que se hundió y adiós muy buenas. Si me permiten el símil, las bolsas son como los submarinos, se sumergen y vuelven a emerger, y sólo se ahogan los que abren la escotilla e intentan abandonar la nave cuando está en inmersión.”

“El Ibex no se hunde, se sumerge”

Tome nota, aguante y sea paciente.

Jorge Del Canto.

Director de Escuela de Acciones.

Asesor principal del fondo Esfera III España Opción Activa.

Página 1 de 7